En el webinar, organizado por las 18 asociaciones territoriales de
empresa familiar de todo el país, representantes de Cataluña, Euskadi y Navarra
han coincido en señalar la liquidez, la confianza en los mercados y la
inversión generadora de empleo, como
factores esenciales para hacer frente a las circunstancias actuales.
Reclaman a las administraciones políticas activas de empleo e inversión y
llaman a las compañías a esforzarse en identificar las múltiples oportunidades
abiertas en el nuevo escenario.
Viernes, 8 de mayo de
2020. Los empresarios familiares coinciden en señalar ante las
administraciones, el papel de las empresas familiares como agentes aliados
necesarios para la salida de la crisis. Su demostrada capacidad de generar
valor y empleo en su entorno cercano, ligada al compromiso con el desarrollo
social y económico de éste, serán claves para mitigar el impacto económico que
conllevará la actual pandemia.
Así lo han trasladado en el
encuentro virtual “COVID 19: impacto, consecuencias y futuro en el sector
industrial” que se ha celebrado este viernes, 8 de mayo, enmarcado en
el ciclo de webinars “Encuentros Online: La Empresa Familiar Comparte”. Organizados
por las 18 asociaciones territoriales de empresa familiar de todo el Estado, en
esta ocasión han participado las asociaciones de Euskadi, Cataluña y Navarra, con
Javier Ormazabal, Presidente de Velatia y miembro de la Junta Directiva
de Aefame; Javier Riera-Marsá, CEO de Radar Process, Grupo Coemba
y vicepresidente de la Junta Directiva de ASCEF; y Óscar Huarte,
Presidente y Consejero Delegado de Lizarte y miembro de la Junta Directiva de ADEFAN.
Durante el encuentro, se ha puesto el foco en el impacto que tendrá esta crisis
en la industria y la logística, así como en las medidas necesarias para
reactivar la actividad en estos sectores.
Liquidez
Para los ponentes, la
liquidez y la capacidad de adaptarse a la demanda han sido fundamentales para las
empresas a la hora de afrontar las consecuencias de la pandemia de la mejor
manera posible. El hecho de haberse preparado progresivamente tras haber vivido
otros momentos delicados, como los que trajo consigo la crisis de 2008, ha
permitido encarar el primer embiste de la crisis, suavizando las dificultades
por las que atraviesa todo el tejido empresarial.
Javier Ormazábal, Presidente de Velatia y miembro de la Junta
Directiva de Aefame, también ha recalcado la importancia de la confianza y la experiencia
que caracteriza a las empresas familiares. “Hay que mantener vivo el consumo y
tener visión de futuro y las empresas familiares sabemos hacerlo. Es importante
mantener la confianza de los clientes para mantener proyectos, la de los
inversores para sobrevivir a la reactivación”, ha subrayado.
Internacionalización y ajuste del modelo de cadena de suministro, global
Como palanca de
crecimiento para las empresas, los participantes han llamado a apostar por la
internacionalización y a aprovechar los
posibles cambios que se darán en los modelos de cadenas de suministro (
menor dependencia de países low cost), que llevará a potenciar la adquisición
de soluciones fiables y competitivas frente a la producción low cost. Los
participante en la jornada virtual han apuntado que a raíz de esta crisis se
dará mayor valor a la marca y se priorizará la fiabilidad, uno de los valores
más representativos de la empresa familiar. No obstante, en términos de
internacionalización, han recomendado no tomar decisiones precipitadas, dado
que no es un proceso que ofrezca resultados inmediatos sino que debe entenderse
como una estrategia a largo plazo.
En este sentido, Javier Riera Marsá, CEO de Radar
Process, considera imprescindible una reconversión de la industria española que
le permita ser menos dependiente de proveedores extranjeros. “China no
desaparecerá porque es muy competitiva, pero hace falta reconversión y cambios
en la cadena de suministro. La empresa familiar puede ser la que lidere esta
necesidad”, ha señalado. Al hilo de esta reflexión, se ha apuntado como otro territorio
de oportunidad el concepto de cercanía, señalando que los clientes primarán al
proveedor europeo para sus pedidos, que previsiblemente serán más pequeños y recurrentes.
En cuanto a las soluciones
para minimizar los efectos de la crisis, la formación, la inversión en I+D+i y las
bonificaciones para la generación de empleo se perfilan como las necesidades
más inmediatas para las empresas familiares. “Si hay alguien que va a crear
puesto de trabajo en España es la empresa familiar, pero para eso se necesitan
ayudas al mantenimiento y la creación de empleo, políticas activas de
inversión, potenciar las alianzas empresariales y la colaboración”, ha señalado
Óscar Huarte, Presidente y Consejero Delegado de Lizarte.
El ciclo de encuentros
continuará el 14 de mayo con una nueva sesión centrada en el sector
agroalimentario. Esta jornada contará con la Asociación de la Empresa Familiar
de Castilla-La Mancha (AEFCLM), la Asociación Extremeña de la Empresa Familiar
(AEEF) y la Asociación Riojana de la empresa familiar (AREF), representadas por
Clemente Loriente Calonge, Consejero Delegado de Incarlopsa; José
María Naranjo Mejías, Responsable de Mercado Internacional y Director de
Marketing de Tany Nature; y Fernando Baroja Mazo, Director General
de Grupo Cidacos, respectivamente.
SOBRE AEFAME
Aefame, la Asociación de la Empresa Familiar de Euskadi,
integra a 66 empresas vascas líderes en
sus distintos sectores de actividad. Referente para la sociedad – en el Pais
Vasco el 84% del tejido empresarial son empresas familiares- y las
instituciones en relación a la empresa familiar y las familias empresarias, las
empresas integrantes en la asociación dan empleo a más de 148.000 personas.
Además, la asociación está vinculada al Instituto
de la Empresa Familiar (IEF), que agrupa
a más de un centenar de empresas familiares en toda España. El Instituto
de la Empresa Familiar quiso tener desde sus orígenes un ámbito nacional
mediante las Asociaciones Territoriales de Empresa Familiar. Actualmente
existen 18 asociaciones que engloban a 1.200 empresas de todos los sectores de
actividad que representan un 10% del PIB nacional.
Os indicamos a continuación las fechas de los próximos webinars que organizará Aefame:
13/05 a las 16.00h – Crisis: lecciones aprendidas y cómo mejorar la resiliencia de las compañías – Estamos viviendo un entorno de incertidumbre generalizado con impactos a todos los niveles, operativos, financieros y de liquidez, que ha provocado que las organizaciones, sus entornos y sus formas de trabajo hayan tenido que evolucionar rápidamente – Patrocinador: Deloitte
20/05 a las 16.00h – Novedades legales en el contexto del COVID-19: Efectos y medidas de mitigación en el ámbito fiscal – Patrocinador: KPMG
26/05 a las 16.00h– Impacto de la Crisis en las Empresas Familiares, medidas para la salida. – Análisis junto al IEF de las encuestas realizadas por las Asociaciones Territoriales sobre el impacto que generará la crisis en la empresa familiar, análisis de los informes económicos actuales e impacto de la deuda en la economía. Papel de la empresa familiar.
27/05 a las 16.00h – Medidas de flexibilidad laboral en la fase de recuperación – Patrocinador: Deloitte
Aefame, junto con las Asociaciones Territoriales de Navarra (ADEFAN) y de Cataluña (ASCEF) celebrará este viernes 8 de mayo el encuentro »COVID 19: impacto, consecuencias y futuro en el sector industrial» dentro del Ciclo »Encuentros Online: la empresa familiar comparte» organizado por las distintas Asociaciones Territoriales vinculadas al Instituto de Empresa Familiar.
Para más información poneros en contacto con nosotros.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.